miércoles, 13 de marzo de 2013

Autoatención



 Cuando el sujeto cuida de sí mismo, lo que implica tener hábitos sanos, como el ejercicio, dieta equilibrada, evitar malos hábitos, entre otros. Y también se refiere al uso y empleo responsable de medicamentos  (adquiridos en el mercado) o recibidos por recomendación médica.
De igual forma, implica la práctica de la prevención de accidentes, mediante la detección de señales a padecimientos para su oportuna detección y tratamiento.
La Autoatención posee algunas ventajas, tales como una mayor satisfacción, sentido del bienestar, y una mejor calidad de vida.
Recuperado de http://www.patienttalk.info/PT19SelfcareSP.pdf el día 12 de Marzo del 2013.

Prácticas medicas Populares

Aparato médico-sanitario y las actividades de auto atención:

Autocuidado, autoatencion, grupos de autoayuda, soporte y redes sociales son la nuevas prácticas medicas.
            
           Autoatención: Considerada como actividades llevadas a cabo por los miembros de un micro grupo en particular el grupo domestico, y desarrolladas y utilizadas al anterior mismo o dentro de su red social de referencia cotidiana para asegurar su protección y reproducción del mismo grupo.

                La autoatencion implica una amplia gama de actividades que van desde la higiene, alimentación, educación entre muchas otras prácticas de la vida cotidiana.

La autoatención incluye toda una serie de actividades construidas, desarrolladas y apropiadas al interior del microgrupo .son parte de las misma la detección de un problema de salud, a producción de un diagnostico provisional, el manejo de un repertorio de indicadores, la observación del desarrollo del padecimiento, aplicar criterios o auto administrarse  algún tipo de sustancia o mecanismo terapéutico o solicitar tratamiento a profesionales de la biomedicina o curanderos populares.

lunes, 11 de marzo de 2013

PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES



 
En los últimos años se habla cada vez más de autocuidado, autoatención, grupos de autoayuda, soportes y redes sociales de apoyo, ello no supone que el SS de los países latinoamericanos desarrollen sus programas y actividades inluyendo dichas formas de atención/prevención de la enfermedad. Más aún la que constituye una de las prácticas más frecuentes de autoatención, la automedicación, infestado por productos "populares" que bien son criticados, mas no regulados por los aparatos médicos-sanitarios donde discriminen el riesgo real así como el beneficio mismo de dicho producto.
la autoatención supone un proceso de síntesis permanente operado al interior del microgrupo; las sucesivas experiencias van siendo incluidas a través de una selección en la que intervienen desde factores económicos hasta factores culturales. Pero lo nuclear es este proceso de síntesis gestado necesariamente para poder operar, sobre todo, respecto de los padecimientos más frecuentes y recurrentes. Este proceso de síntesis es continuo y supone la potencialidad de inclusión de nuevas técnicas, productos y creencias que se integran al saber existente, entendido como matriz para la acción. 
La autoatención constituye el primer nivel de atención/preventivo que opera en cualquier sistema de salud. Desde esta perspectiva los centros de salud comunitarios a los curadores "populares" constituyen en la práctica un segundo nivel de atención. El autocuidado es una estructura que asegura formas profesionales asistenciales y preventivos.
EDITORA:JUDITH ORTEGA CANTO

Medios de Comunicación

"Son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.

Tipos de Medios de Comunicación:

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):
  • Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado . También se conocen como medios medidos.

  • Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos.

  • Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.
En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
  • Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
  • Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.
  • Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.
  • Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
  •  Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. 
  • Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.
  • Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguiente tipos de medios de comunicación:

    • Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.
    • Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.  
    • Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual. 
    • Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.
    • Faxes.
    • Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
    • Protectores de pantallas de computadoras.
    • Discos compactos.
    • Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
    • Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados. "
    •  
    • http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html 

Automedicacion en enfermedad

"Más del 40% de la población geriátrica se automedica de alguna manera; es decir, cerca de la mitad de los ancianos toma tratamientos que no son conocidos por sus médicos, con los claros riesgos de efectos adversos, reacciones medicamentosas e interacciones.  Por esto es imprescindible que, en la valoración médica, se interrogue, además de la medicación pautada, por los tratamientos que tome (o tenga costumbre de tomar) el paciente por su cuenta.
El origen de la automedicación suele ser, en primer lugar, la experiencia anterior, una prescripción médica previa similar para síntomas parecidos, indicación de farmacéuticos, consejo de  familiares y amigos y, finalmente, publicidad.
El porqué de la automedicación es complejo; entran en juego factores psicológicos, sociales e incluso económicos. Un individuo toma la decisión de tomar un medicamento sin consultar al médico por múltiples razones:
  • Dificultad de acceso a la consulta: listas de espera, falta de tiempo, dificultades para desplazarse fuera del domicilio.
  • Desconfianza en los profesionales médicos.
  • Miedo a lo que dirá el médico, a iniciar un proceso diagnóstico nuevo.
  • Miedo o prevención a efectos secundarios de fármacos nuevos.
  • Confianza en medicamentos  y tratamientos ya conocidos"
  • .http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/automedicacion-ancianos.shtml    
  • Autor: Dra. Montse Queralt
    Especialista en Medicina de Familia y Geriatría
    Médico Consultor de Advance Medical

Automedicación


"Es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento).

La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar síntomas menores como por ejemplo el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. y durante un tiempo limitado. De hecho existen medicamentos que no necesitan receta médica para comprarlos en la farmacia. Aun así, que un medicamento no requiera receta para su dispensación, no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones puesto que no deja de ser un medicamento. Por este motivo, delante de cualquier duda debe consultar con el médico."

http://www.cedimcat.info/html/es/dir2434/doc10877.html

Autor del documento

Laia Robert Sabaté

 

sábado, 9 de marzo de 2013

automedicación: estilos de vida y salud: un problema socio educativo, antecedentes.


Automedicación
·       Estilos de vida y salud: un problema socioeducativo, antecedentes.
Este estudio  sobre la calidad de estilos de vidas se realiza en Schwartzman 2003, evalúa  la percepción del individuo, sus deseos y motivaciones, así como la de sus servicios sanitarios. La esencia de este concepto está en reconocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico, psicológico, social y espiritual depende de gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia personal.  Otro de los estudios se aplicó a estudiantes de medicina del último semestre, él estudió arrojo que los estudiante de medicina tiene mejores estilos de vida que los de otras carreras. Otro estudio fue asociado a los factores de riesgo asociados a las cardiopatías isquémicas, y otra encuesta para evaluar estilos de vidas, en la muestra predomino el sexo femenino de raza blanca, el 90% era mayor a 60 años, los factores de riesgo se asociaban a la HTA (hipertensión arterial), sedentarismo y el hábito de fumar, Igualmente se comprobó que los medicamentos más usados fueron los antiagregantes plaquetarios y los vasodilatadores. La forma clínica que predominó fue la cardiopatía isquémica no dolorosa.
Al evaluar el estilo de vida de estos pacientes se encontró que los comportamientos no promotores de salud prevalecieron en la muestra, apareciendo con peores resultados los relacionados con la responsabilidad con la salud, soporte interpersonal y ejercicio físico.

Otros estudios diferentes que se aplicaron fueron de los cambios de estilo de vida y su influencia en el proceso salud enfermedad decía: que la calidad de vida depende del medio natural y su calidad, abarca las condiciones de trabajo, los cambios de vida modifican el proceso de salud enfermedad. Otro estudio fue acerca de las condiciones relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos, maneja que los estilos de vida de los jóvenes se maneja en estos ámbitos: actividad física y deporte, tiempo de ocio, autocuidado y cuidado médico, consumos de alcohol, tabaco y sueño.

Los resultados de este estudio  muestran que los hábitos de vida influyen sobre el estado de salud en la dirección esperada. El nivel educativo resulta ser un determinante del estado de salud, hábitos de vida,  El estudio sobre tabaco y alcohol  sugiere que la educación incide tanto positiva como negativamente sobre el estado de salud mediante su influencia sobre el consumo de cigarrillo y alcohol. Respecto al primer tipo de resultados (positivos), la educación produce beneficios no monetarios sobre la salud, debido a que ésta aumenta la eficiencia de los individuos en la “producción de salud”, la educación orienta más a los individuos hacia el futuro, en consecuencia, éstos invierten en su bienestar llevando estilos de vida más saludables.
 El estudio sobre la vida del adolescente, es muy diferente a los otros ya que la vida de ellos se maneja en la autopercepción personal la actividad físico-deportiva y el aislamiento social, entre otros.

Aunado a lo anterior, un estudio sobre los factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud tuvo como propósito principal, analizar el estilo de vida promotor de salud e identificar algunas orientaciones culturales que resultan predictores de este estilo de vida, para desarrollar estrategias dirigidas a provocar en los sujetos las motivaciones necesarias para integrar conductas positivas a sus estilos de vida.
En el mismo orden de ideas, otra investigación, publicada en la Revista Panamericana de Salud Pública, sobre la aculturación, clase social, obesidad y factores relacionados con el estilo de vida en mujeres de bajos ingresos; tenía como objetivo examinar las asociaciones entre el estado socioeconómico y la aculturación con las características del estilo de vida que podrían constituir factores de riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares en mujeres puertorriqueñas de bajos ingresos y  ese estudio arrojo : Las asociaciones entre la obesidad (índice de masa corporal
> 30,0) y factores propios del estilo de vida (actividad física, tabaquismo, consumo de alcohol, alimentación) por un lado y la clase social (escolaridad, empleo, tenencia de un automóvil), aculturación, edad y estado civil. La edad promedio fue de 29 años. La obesidad (40%), inactividad física (47%) y el tabaquismo (32%) fueron comunes. Las participantes con menos grado de aculturación fueron 57% menos propensas a ser fumadoras y 54% menos propensas a ser obesas que las que estaban más aculturadas. Pertenecera una clase social más baja (no haber terminado la secundaria o no tener automóvil) se asoció con una mayor probabilidad de ser obesa, pero las mujeres sin trabajo (por oposición a las que sí lo tenían) mostraron menor propensión a ser obesas (P < 0,05). Las mujeres que no tenían automóvil, consumían carne, huevos y pescado con menos frecuencia que las que sí lo tenían. Las fumadoras tenían más probabilidad de tener una alimentación malsana que las que no fumaban. Los investigadores concluyen afirmando que las asociaciones entre el grado de aculturación y el estado socioeconómico con algunas características del estilo de vida apuntan a la necesidad de crear programas apropiados desde el punto de vista cultural para promover conductas sanas en esta comunidad de bajos ingresos.

Otra investigación: tuvo como propósito conocer los estilos de vida saludables en profesiones de salud; Se encontró que sólo el 11,5% de los médicos y el 6,73% de las enfermeras presentan un estilo de vida saludable y que el principal problema está relacionado con la actividad física y el deporte. No se encontró relación entre el nivel educativo, de acuerdo con el modelo biomédico y el estilo de vida de los profesionales.
  
Otra investigación estudiaron la influencia a los largo de la vida de las circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico: Los resultados indican que la prevalencia de obesidad abdominal es elevada en hombres y en mujeres; igualmente se encontró un significativo número de hipertensos y diabéticos. Los resultados del estudio sugieren que el riesgo de síndrome metabólico está influenciado por la acumulación de exposiciones socioeconómicas y de conductas de riesgo para la salud a lo largo de la vida.

Otro estudio. Comparaba los resultados de la salud, dieta y estilos de vida en una cohorte nacional: Los resultados demuestran que los participantes negros eran menos propensos que los blancos a ser vegetarianos de larga duración y más propensos a tener sobrepeso u obesidad. Los participantes negros hacían menos actividad física que los blancos, pero no se observaron diferencias en cuanto al hábito de fumar o de beber alcohol. La tasa de participantes negros que informaron tener hipertensión y diabetes fue más alta que la de los participantes blancos, pero más baja en cuanto a niveles de colesterol sérico, infarto de miocardio, enfisema y todos los tipos de cáncer.

Otro estudio: estilo de vida salud dable puede aumentar la longevidad 14 años.

Otro estudio: la diferencia en estilo de vida y calidad de la información autor referida según nivel educativo: En los universitarios el índice de masa corporal y la prevalencia de hipercolesterolemia fueron significativamente inferiores, mientras que la ingesta de alcohol fue ligeramente superior. En el resto de las variables comparadas sobre estilo de vida o alimentación no existieron diferencias estadísticamente significativas. Los no universitarios tenían más datos perdidos, información no referida o mal referida. No se apreciaron diferencias significativas en el estilo de vida o alimentación según el nivel de estudios. No obstante, la calidad de las respuestas fue superior en los universitarios


http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32752/1/articulo4.pdf