jueves, 28 de febrero de 2013

materialismo dialectico


LECTURA 1: La salud enfermedad como proceso salud enfermedad




Cristina Laurell maneja los problemas acerca y de la problemática de una epidemiologia social, y decide basarse en una concepción tradicional que considera la enfermedad como un fenómeno biológico individual.
×          Maneja que salud enfermedad debe demostrarse su historicidad y sus diferentes comportamientos en grupos sociales
×          Se debe maneja un objetivo y su propia definición.
×          Abordar el problema de causalidad, para describir sus leyes de origen
Esta autora compara 4 países con México (E.U, CUBA) y se da cuenta que cada patología se expresa de diferente manera individualmente y en grupos sociales de cada país. Para abordar el el complejo problema de la determinación se hace necesario explicar las limitaciones de los modelos mono y multicausal, y su capacidad para proporcionar respuestas satisfactorias  a la preocupación por desempeñar las verdaderas causas de la aparición de las enfermedades. En resumen este modelo de salud y enfermedad, dependa de la clase social de individuo y su proceso de trabajo, es decir históricamente cada individuo se relaciona con la naturaleza he utiliza instrumentos para controlarla y las relaciones sociales que desarrolla a partir del sistema de producción

miércoles, 27 de febrero de 2013

Materialismo diálectico



LECTURA 4: Materialismo diálectico
El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llámase materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista.
 El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia.
  La palabra dialéctica viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica. Los antiguos entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones. Algunos filósofos de la antiguedad entendían que el descubrimiento de las contradicciones en el proceso discursivo y el choque de las opiniones contrapuestas era el mejor medio para encontrar la verdad. Este modo dialéctico de pensar, que más tarde se hizo extensivo a los fenómenos naturales, se convirtió en el método dialéctico de conocimiento de la naturaleza, consistente en considerar los fenómenos naturales en perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, como resultado de la acción recíproca de las fuerzas contradictorias en el seno de la naturaleza.
El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
v  Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como un conglomerado casual de objetos y fenómenos, desligados y aislados unos de otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros.
v  Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como algo quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino como algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante, como algo que se renueva y se desarrolla incesantemente y donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca
v  Por oposición a la metafísica, la dialéctica no examina el proceso de desarrollo como un simple proceso de crecimiento, en que los cambios cuantitativos no se traducen en cambios cualitativos, sino como un proceso en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios manifiestos, a los cambios radicales, a los cambios cualitativos; en que éstos se producen, no de modo gradual, sino rápido y súbitamente, en forma de saltos de un estado de cosas a otro, y no de un modo casual, sino con arreglo a leyes, como resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y graduales.
  Por eso, el método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo debe concebirse no como movimiento circular, no como una simple repetición del camino ya recorrido, sino como un movimiento progresivo, como un movimiento en línea ascensional, como el tránsito del viejo estado cualitativo a un nuevo estado cualitativo, como el desarrollo de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior.
El materialismo filosófico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
v  En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la "idea absoluta", del "espíritu universal", de la "conciencia", el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material ; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún "espíritu universal".
v   En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existe en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestros conceptos, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella; de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivall las sensaciones, las percepciones y la conciencia, y la conciencia lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; de que el pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste el órgano del pensamiento, y de que, por tanto, no cabe, a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia.
v  En oposición al idealismo, que discute la posibilidad de conocer el mundo y las leyes por que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, que no reconoce la verdad objetiva y entiende que el mundo está lleno de "cosas en sí", que jamás podrán ser conocidas por la ciencia, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas, de que en el mundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer.
El materialismo histórico
    Resta sólo contestar a esta pregunta: ¿Qué se entiende, desde el punto de vista del materialismo histórico, por "condiciones de vida material de la sociedad", que son las que determinan, en última instancia, la fisonomía de la sociedad, sus ideas, sus concepciones, instituciones políticas, etc.?
  ¿Cuáles son, en realidad, esas "condiciones de vida material de la sociedad", cuáles son sus rasgos característicos?
    Es indudable que en este concepto de "condiciones de vida material de la sociedad" entra, ante todo, la naturaleza que rodea a la sociedad, el medio geográfico, que es una de las condiciones necesarias y constantes de la vida material de la sociedad y que, naturalmente, influye en el desarrollo de ésta. ¿Cuál es el papel del medio geográfico en el desarrollo de la sociedad? ¿No será, acaso, el medio geográfico el factor fundamental que determina la fisonomía de la sociedad, el carácter del régimen social de los hombres, la transición de un régimen a otro?
    El materialismo histórico contesta negativamente a esta pregunta.
    El medio geográfico es, indiscutiblemente, una de las condiciones constantes y necesarias del desarrollo de la sociedad e influye, naturalmente, en él, acelerándolo o amortiguándolo. Pero esta influencia no es determinante, ya que los cambios y el desarrollo de la sociedad se producen con una rapidez incomparablemente mayor que los que afectan al medio geográfico. En el transcurso de tres mil años, Europa vio desaparecer tres regímenes sociales: el del comunismo primitivo, el de la esclavitud y el régimen feudal, y en la parte oriental de Europa, en la U.R.S.S., fenecieron cuatro. Pues bien; durante este tiempo, las condiciones geográficas de Europa o no sufrieron cambio alguno, o, si sufrieron alguno, fue tan leve, que la Geografía no cree que merece la pena registrarlo. Y se comprende que sea así. Para que el medio geográfico experimente cambios de cierta importancia, hacen falta millones de años, mientras que en unos cientos o un par de miles de años pueden producirse incluso cambios de la mayor importancia en el régimen social.
    De aquí se desprende que el medio geográfico no puede ser la causa fundamental, la causa determinante del desarrollo social, pues lo que permanece casi invariable a través de decenas de miles de años no puede ser la causa fundamental a que obedezca el desarrollo de lo que en el espacio de unos cuantos cientos de años experimenta cambios radicales

Representaciones de la enfermedad, estudios psicosociales y antropológico.



LECTURA 3: Representaciones de la enfermedad, estudios psicosociales y antropológico.
La antropología médica estudia cómo las personas en diferentes culturas y grupos sociales explican las causas de la salud y la enfermedad, los tipos de tratamientos en los cuales creen y a quién acuden cuando se enferman.

En estos estudios se distinguía entre, por un lado, sistemas médicos civilizados
(Es decir los del mundo occidental industrializado) basados en la razón y el conocimiento científico, y por el otro, los sistemas médicos primitivos
(Predominantes en cualquier lugar del mundo que no fuese el occidental desarrollado) basados en creencias mágico religiosas consideradas irracionales.
Las causas atribuidas a la enfermedad
Estudios psicosociales
Estas creencias parecen girar en torno a componentes de lo que conformaría el esquema de la enfermedad: identidad–nombre y síntomas, consecuencias
físicas, sociales, afectivas, económicas, evolución, duración y curso, causas
(Meyer et al., 1985; Bauman y Leventhal, 1985; Leventhal y Nerenz, 1985) y curabilidad (Lau y Hartman, 1983; Bishop y col., 1987; Lau y col., 1989).
La amenaza o vivencia de una enfermedad, es una de esas situaciones que generan explicaciones acerca de los orígenes de la enfermedad.
Los estudios de atribución de causalidad revelan categorías o dimensiones en las cuales se organiza el contenido de la atribución.
La localización de la causa se ubicaría en el individuo o en el ambiente (interna-externa); la percepción de control de los factores asociados a la enfermedad se manejaría en términos de controlables o no (controlabilidad, incontrolabilidad); y en la medida en que la causa sea percibida como perdurable o no, la causa de la enfermedad se definiría como estable o inestable (estabilidad-inestabilidad).
Se identifican otras dimensiones de atribución causal relevantes. Klonoff y Landrine (1994) exploraron las causas atribuidas a seis enfermedades (SIDA, resfriado o catarro, diabetes, hipertensión, cáncer de pulmón y dolores de cabeza). Las dimensiones causales que se evidenciaron fueron más complejas que las clásicas encontradas en los estudios de atribución de causalidad: causas emocionales (ansiedad, cólera, estrés, alteración de relaciones interpersonales); castigo (por propia falta, pecado, actividad sexual, castigo); causas naturales (infecciones/gérmenes, accidentes, condiciones climáticas como frío, viento) y retribuciones místicas (designio de Dios, sangre mala, castigo y genes/herencia). En términos generales, la relación entre atribuir las causas de la enfermedad a sí mismo (atribución interna) y la adaptación o enfrentamiento de la enfermedad no es concluyente.
Aportes antropológicos
Una gran variedad de estudios antropológicos sobre las creencias culturales en relación a la salud/enfermedad se han centrado en las causas de sentido común atribuidas a enfermedades específicas. Los sistemas personales, se cree que la enfermedad es causada por la intervención intencional y activa de un ser sobrenatural (un Dios o una deidad), un ser no-humano (como un fantasma, un antepasado, un espíritu maligno) o un ser humano (un brujo o hechicero). En los sistemas naturales la enfermedad es explicada en términos impersonales y sistémicos. La enfermedad-salud es explicada por un modelo de equilibrio de elementos. Por otra parte, aplicando las categorías psicosociales de internalidad y externalidad en los procesos de atribución, las causas internas son atribuidas a la responsabilidad del individuo y las externas son las que se atribuyen al mundo natural, social o sobrenatural.
Causas atribuidas a la persona afectada
Se culpa al individuo de la enfermedad por haber mantenido malos hábitos alimenticios o de higiene, estilos de vida y hábitos sociales inadecuados (fumar, consumo de alcohol, sedentarismo, promiscuidad sexual); este es el caso de enfermedades estigmatizadas, como la obesidad, el alcoholismo y las
Enfermedades de transmisión sexual. La transición entre lo caliente y lo frío también es vista como condición de riesgo
Causas ubicadas en el mundo natural
Esta categoría se refiere a aspectos del ambiente natural, viviente o inanimado, que se cree son los causantes de la enfermedad; por ejemplo, influencias del sol, la luna y cuerpos planetarios, animales y microorganismos.
Causas atribuidas al mundo social
Esta categoría se refiere principalmente a atribuir o culpar a otras personas o a los problemas interpersonales, de la enfermedad que se sufre.
Causas ubicadas en el mundo sobrenatural
Las explicaciones sobrenaturales atribuyen enfermedades a acciones directas de entidades sobrenaturales como Dioses, espíritus, ancestros.
La organización de representaciones de la enfermedad en la memoria o el mapa cognitivo de las enfermedades.
-Aportes de los estudios psicosociales: Una línea de investigación en las representaciones de la enfermedad ha estado dirigida a estudiar la organización cognitiva de las representaciones de las enfermedades y cómo estas representaciones se relacionan unas con otras; es decir, el mapa cognitivo de las enfermedades y las dimensiones categoriales. Los conceptos de salud y enfermedad se ven influidos por el contexto sociocultural.
Las enfermedades se clasifican en 4 tipos:
a)    Causa y tratamiento: Se distinguen las enfermedades materiales (comida, herencia, pobreza) y las espirituales (espíritus o fuerzas sobrenaturales).
b)    Modo de transmisión: Distingue enfermedades heredadas de las contagiosas.
c)    Grado de severidad: Distingue las enfermedades comunes de las severas.
d)    Grupo de riesgo: Diferencia las enfermedades de niños de ancianos y mujeres.
Deacuerdo a los resultados finales, la organización cognitiva de las enfermedades y las dimensiones centrales dependen del contexto sociocultural.
Las dimensiones culturales de Hofstede y creencias sobre la enfermedad: Las diferencias cultuales pueden explicar en conducta social ante las enfermedades, en función de los procesos de percepción de gravedad, control y explicación de las causas de la enfermedad.
Factores asociados a la ilusión de invulnerabilidad (Van der Pligt, 1995):
a)    Falta de experiencia directa
b)    Percepción del control
c)    El tener un estereotipo sobre el tipo de personas que son victimas de accidentes y creerse diferente de ellos
d)    El manejo de la ansiedad


  LECTURA 2: Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad, Rojas Soriano Raúl
El proceso salud-enfermedad se presenta en individuos y grupos determinados por sus características socioeconómicas y culturales, producto de sus condiciones reales de trabajo y de vida.
El primer nivel es aquel en el que la enfermedad se presenta en un organismo determinado y para resolver el problema de salud que lo afecta se requiere cursos de medicina y ciencias afines.
Este nivel se encuentra su ubicación en el modelo que considera un solo tipo de causa de la enfermedad.
El problema de salud individual basta la acción competente del equipo de salud, apoyada en una infraestructura médica adecuada.
El enfoque de la enfermedad y, por consiguiente, la forma de abordar su tratamiento, es un logro objetivo, real, de la medicina como práctica aislada de las condiciones sociales que determinan como, de qué y con qué frecuencia y gravedad se enferma la gente.
Segundo nivel el individuo ya no se concibe en forma aislada sino como parte de una comunidad que tienen ciertas características socioeconómicas y está expuesto a determinantes riesgos de enfermedad. Se adopta un modelo Multicausal y se deja sentir el nivel de comprensión de la enfermedad como algo social en cuanto se consideran variables que hacen mención de aspectos sociales pero no permite una comprensión profunda del verdadero significado social.
Tercer nivel busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y la muerte, y del acceso real a los servicios médicos en los seres humanos, no vistos en forma abstracta sino como seres históricos que pertenecen a grupos sociales que trabajan y viven de determinada manera, resultado de la forma en que se estructura y organiza la sociedad para producir y reproducirse.