martes, 12 de febrero de 2013



EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO ENFERMEDAD

El concepto d enfermedad pertenecen al campo de la biomedicina. Los conceptos han sido y seguirán evolucionando.
A lo largo de este proceso evolutivo, algunas entidades nosológicas o enfermedades han sido descubiertas y algunas entidades de otros campos, se han convertido en enfermedades (alcoholismo) o han dejado de considerarse como tales (homosexualidad).
La acción de un agente patógeno está implicada en el tipo de manifestaciones patológicas (alteraciones grandes a nivel del organismo y de alteraciones de conducta como las fobias) A todo esto aún hay que sumarle la enfermedad del sujeto.
Los conceptos de salud y enfermedad: Comúnmente se dice que la salud y la enfermedad son entidades opuestas pero simétricas. El organismo es visto como un conjunto coordinado de funciones en constante adaptación y ajuste a los cambios de ambiente. Primeramente hay que tener en cuenta los datos de estudios epidemiológicos (los cuales presentan trastornos y alteraciones).
En un análisis más matizado se constata que un estado de salud (de la no enfermedad) puede consistir en la ausencia de un defecto o alteración.
La segunda opción es que no exista un agente patógeno o que lo exista pero en baja virulencia. De acuerdo a su ambiente, que este sea poco agresivo.
La tercera posibilidad es que el agente patógeno incida sobre el organismo, poniendo así a prueba su mecanismo de defensa y si estos son eficaces no se producirá la enfermedad.
La contraposición “enfermedad/enfermos”: Cada instancia de la enfermedad es diferente porque se produce sobre un diferente sustrato constituido por un organismo particular. Puesto que cada organismo responde de forma distinta, sus efectos de la enfermedad serán variables.
La enfermedad es la entidad abstracta o el concepto, los enfermos representaran la fuente de variabilidad. Un concepto es una clase o conjunto de eventos definido por una propiedad común que se considera critica. La afirmación de que no existen enfermedades si no enfermos, deja de ser trivial cuando surge una nueva perspectiva que obliga a otorgar una mayor importancia a las cualidades previamente consideradas secundarias.
Factores sociales que condicionan la actuación del médico: La actuación del médico frente a la enfermedad está definida por los conocimientos que la regulan.
Pero su actuación profesional no es algo independiente de los factores sociales si no que se determina por ellos. Es por eso que se habla de filtros o condicionantes sociales de la práctica médica. La cual se establece por las decisiones del paciente (que está determinada por factores sociales y psicológicos) que influyen en la forma de pensar y actuar del médico.
Los problemas de comunicación ente el médico y el paciente se pueden deber a factores genéricos relacionados con las diferencias en aprendizajes y formación de cada uno. Aunque el problema está determinado en las diferencias de lenguaje del paciente y el profesional. Además de verse afectada la comunicación por todo lo anterior, otro factor que influye es la discrepancia entre la perspectiva del enfermo y el médico.
Tipos de factores causales: El tratamiento es uno de los principios más fundamentados en la medicina y hace necesaria su conceptualización.
Existe una amplia confusión entre los cuadros agudos y crónicos, la cual determina su causa y por consiguiente su tratamiento.
Los factores desencadenantes son los que ponen  en marcha y determinan la aparición inicial.
Entre los factores cronificadores se encuentra el estrés. Los agentes mantenedores o etiológicos secundarios son los únicos con acceso directo en el estudio de un cuadro crónico. Cuyos agentes no tienen nada en común.
Los factores exjuvantibus pertenecen a a un predecesor muy frecuente y su función es la justificación y los mecanismos de un cuadro a partir de los resultados de las medidas terapéuticas que en él influyen.
Modelos explicativos de la enfermedad y del enfermar: Tras haber agotado los recursos defensivos del organismo, el agente patológico provoca una respuesta patológica que según este modelo está en relación directa con la magnitud del agente.
Evolución del concepto psicosomático del enfermar: Una vez planteada la necesidad de considerar los factores psicológicos, en una primera fase, el modelo que suele adoptar es la dialista o acumulativo: existirán enfermedades A (somáticas) y enfermedades B (psicosomáticas) en una taxonomía de clases disjuntos.
En una segunda fase se habla de dimensiones o propiedades: La dimensión A y B se encuentran en cada enfermedad pero se trata de dos o más continúas perfectamente diferentes en independientes.
La última fase consiste en abordar el problema planteándolo a un mayor nivel en complejidad: es el enfermo, no al enfermedad lo que es psicosomático.
Las conductas de enfermar: La enfermedad en un ámbito es el estudio psicológico, porque constituye  un contexto en el cual se tiene lugar cambios conductuales.
Se habla de enfermar y de aspectos psicológicos de la enfermedad por que da lugar a cambios de comportamientos y a la aparición de conductos significativos (conductas del enfermar).
Aprendizaje de las conductas de enfermar: Las conductas de enfermar difieren  entre individuos pues están determinados por sus experiencias psicológicas pasadas. Su aprendizaje tiene lugar pronto, como un elemento de proceso de socialización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario